Cruces, desmarques y tensiones marcan el primer debate presidencial: Jara se distancia del PC y ME-O enfrenta tenso intercambio con Iván Valenzuela
El primer debate televisado entre los candidatos presidenciales dejó en evidencia las diferencias ideológicas y los estilos de conducción que dominarán la campaña. Jeannette Jara tomó distancia de su partido frente al caso Hernández Norambuena, mientras Marco Enríquez-Ominami (ME-O) protagonizó un momento de tensión al ser cuestionado por el periodista Iván Valenzuela.

El domingo 26 de octubre se desarrolló el primer debate presidencial televisado rumbo a las elecciones del próximo 16 de noviembre, instancia organizada por Canal 13 y transmitida en horario prime. El encuentro reunió a todos los aspirantes a La Moneda y abordó tres ejes principales: seguridad, economía y contingencia nacional.
Uno de los momentos más comentados de la noche fue el desmarque de Jeannette Jara, exministra del Trabajo y candidata apoyada por el Partido Comunista (PC), quien tomó distancia de la postura oficial de su colectividad frente al caso del exfrentista Mauricio Hernández Norambuena. “Mi responsabilidad es mucho más amplia que la opinión de un puro partido”, sostuvo, marcando un matiz que generó comentarios inmediatos en el mundo político.
Otro episodio de alto voltaje fue protagonizado por Marco Enríquez-Ominami (PRO), quien evidenció molestia ante las preguntas del periodista Iván Valenzuela sobre el cierre de la causa por financiamiento irregular de campañas en su contra (caso SQM). El candidato evitó referirse directamente al tema, señalando que “evidentemente hubo una intencionalidad” detrás del proceso, lo que generó un ambiente de tensión en el estudio.
En materia de seguridad, Jara respaldó la presencia permanente de las Fuerzas Armadas en zonas fronterizas sin necesidad de aprobación periódica del Congreso, mientras José Antonio Kast propuso medidas más duras, como la creación de un “registro único de vándalos”. Franco Parisi, en tanto, volvió a mencionar la idea de los “buques-cárceles” como solución para la sobrepoblación penitenciaria.
En el bloque económico, Kast aseguró que su propuesta de recorte presupuestario por US$ 6.000 millones “no afectará los beneficios sociales”, mientras Jara anunció un plan para reducir en un 20 % la cuenta de electricidad de los hogares. Por su parte, Evelyn Matthei criticó la falta de eficiencia del gobierno actual y subrayó la necesidad de recuperar la confianza en la gestión pública.
El debate también dejó espacio para la contingencia social y valórica. Johannes Kaiser propuso fiscalizar el contenido de los textos escolares para evitar “adoctrinamiento ideológico o sexual”, mientras Matthei insistió en que la principal demanda ciudadana sigue siendo “un Estado que funcione”.
Con menos de un mes para las elecciones, este primer cara a cara televisivo dejó definidas las posiciones y tensiones de una carrera marcada por la dispersión del voto y la búsqueda de liderazgo en un escenario político aún incierto.