San Carlos concluye los talleres macrozonales del Pladeco con gran participación ciudadana
• El Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) avanza con gran participación y compromiso de la ciudadanía, destacando la importancia de estos procesos para ordenar el futuro de la ciudad.

Con el cierre de los ocho talleres macrozonales, finaliza la primera parte del proceso de diagnóstico del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), una iniciativa crucial para la planificación estratégica y el crecimiento de la comuna. Estos talleres, que se realizaron en distintos puntos del territorio y que contaron con la presencia de más de 220 dirigentes sociales, han sido una instancia fundamental de participación ciudadana, donde los vecinos y dirigentes han podido expresar sus inquietudes y necesidades.
El alcalde Rubén Méndez destacó el éxito de la convocatoria y la alta asistencia en cada una de las reuniones. “Estamos gratamente sorprendidos por la convocatoria que han tenido en las reuniones del Pladeco. Se han realizado ocho reuniones con mucha asistencia de público y eso es muy bueno porque valida este trabajo que se está haciendo, que va a ser tan importante para ordenar el futuro de la ciudad. Creemos que los resultados van a ser óptimos por la participación que hemos tenido”, afirmó el edil.
Cada taller reunió a un promedio de 25 participantes, destacándose sectores como San Carlos Urbano y Ninquihue por su alta participación y el nivel de compromiso de los dirigentes y la comunidad en general. Cristian Oliva, Coordinador de la Consultora Muebe, encargada de la creación del Pladeco, subrayó la importancia del involucramiento ciudadano. “En general, había un amplio interés y participación, sobre todo de los dirigentes y las dirigentes de las organizaciones sociales de cada territorio. La participación fue muy potente en varios de los sectores”, señaló Oliva.
La comunidad ha valorado positivamente este proceso, especialmente en relación a la equidad territorial, uno de los principios clave del Pladeco. Según Oliva, la participación activa en estos talleres ha permitido generar un espacio de diálogo y reflexión sobre las necesidades de cada sector. «Ha sido bien valorado el que se hayan dado los espacios para conversar y recoger la inquietud de los dirigentes, pero también de la comunidad de los distintos sectores”, agregó.
Jacqueline Bajas, una de las dirigentes sociales que participó en los talleres, expresó su satisfacción con el proceso: “Puedo decir que fue bastante nutritiva. Tanto los dirigentes que me acompañaron como los demás, quedaron sumamente conformes. Pudimos expresar todas nuestras necesidades, acorde a la priorización de ellas, con una apertura tremenda por parte del equipo. Estamos totalmente conformes y muy ilusionados con la conformación del Pladeco, porque esta instancia da un pie a que haya una apertura, una transparencia, y que nosotros, como dirigentes, podamos aportar”.
Los talleres macrozonales que marcaron el cierre de esta fase de diagnóstico fueron los siguientes, con la participación destacada de los ciudadanos en cada uno de ellos:
- Taller San Carlos Urbano: 60 participantes
- Taller 11 de Septiembre: 12 participantes
- Taller Puente Ñuble: 18 participantes
- Taller Ninquihue: 42 participantes
- Taller Agua Buena: 18 participantes
- Taller Cachapoal: 12 participantes
- Taller La Merced: 26 participantes
- Taller Millauquén: 34 participantes
Además de estos ocho talleres, el proceso del Pladeco continuará con tres talleres adicionales con funcionarios municipales, uno con el COSOC (Consejo Social de la Comuna) y otro con el Concejo Municipal, todos orientados a la construcción de una planificación más sólida y consensuada.
El Pladeco, además de esta fase de diagnóstico, incluye dos etapas posteriores clave: el Diseño de Imagen, Objetivos y Lineamientos Estratégicos, y la Matriz de Inversión, que definirá los programas, estudios y proyectos prioritarios para el futuro de la comuna. Esta planificación, que cuenta con la activa participación de la comunidad, es una herramienta fundamental para que la ciudad crezca de manera ordenada, inclusiva y con equidad territorial.
Con el respaldo de la ciudadanía, el Pladeco se consolida como un proceso que fortalecerá el desarrollo de la comuna, permitiendo la construcción de un futuro más sostenible y adecuado a las necesidades de todos sus habitantes.