Ñuble

Fin del CAE en Ñuble: seremi revela impacto del proyecto en la región

El seremi de Educación de Ñuble, César Riquelme, se refirió en detalle al nuevo proyecto de Ley del Gobierno que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y propone un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior denominado Financiamiento Estudiantil Solidario (FES).

Esta iniciativa, presentada por el presidente Gabriel Boric y el Ministerio de Educación, busca reemplazar el sistema de endeudamiento actual y aliviar la situación de más de 1,2 millones de personas afectadas por el CAE.

El seremi Riquelme destacó que solo un 31% de los deudores del CAE está al día con sus pagos y que un 5% ha terminado de pagar sus deudas.

Además, subrayó que más del 50% de los beneficiarios de este crédito tienen ingresos inferiores a $750.000, lo que ha complicado el cumplimiento de sus obligaciones financieras.

En la región de Ñuble, más de 7.000 personas están endeudadas con el CAE, de las cuales solo el 30% está al día en sus pagos, detalló Riquelme.

El FES tiene como objetivo ofrecer una alternativa más equitativa para los estudiantes que no acceden a la gratuidad.

Este sistema permitirá que los estudiantes financien sus estudios sin costos inmediatos y que una vez egresados, retribuyan un porcentaje de su sueldo, de hasta el 8%, de manera progresiva y en función de sus ingresos.

Quienes perciban menos de $500.000 mensuales quedarán exentos de retribuir. El plazo de pago será proporcional a los semestres cursados, y en ningún caso superará los 20 años.

Uno de los aspectos destacados por el seremi es que el FES no involucrará a la banca y será gestionado directamente por el Estado, ofreciendo una mayor equidad y mejores condiciones de pago para los deudores.

Para aquellos que ya están endeudados con el CAE, Fondo Solidario o Corfo, el plan de reorganización contempla tres tipos de condonación: inicial, adicional por pago anticipado y progresiva mensual, lo que permitirá ajustar los pagos de acuerdo con la situación económica y académica de cada persona.

Adicionalmente, aquellos que ya pagaron su deuda tendrán derecho a un beneficio tributario, que consistirá en una rebaja del Impuesto Global Complementario o Impuesto de Segunda Categoría, con un monto de hasta 6 UF anuales, extendido por un período de 20 años.

El seremi Riquelme enfatizó que este proyecto de Ley responde a la necesidad de una solución estructural para un problema que ha afectado a miles de familias en Chile.

Añadió que el objetivo del nuevo sistema es garantizar que la educación superior sea más accesible, sin que implique un endeudamiento excesivo y prolongado para los estudiantes y sus familias.

Este proyecto de Ley sigue avanzando en su discusión legislativa, con la intención de marcar un cambio profundo en el acceso y financiamiento de la educación superior en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba