Deportes

Chile: de ser una de las selecciones favoritas en las eliminatorias a decepcionar millones de aficionados ¿Qué pasó?

La roja inició las eliminatorias sudamericanas como una de las selecciones favoritas para obtener el boleto directo al próximo mundial del 2026. Sin embargo, las cosas no salieron como se tenían estimadas y, a la final, la selección chilena terminó decepcionando a muchos aficionados, no solo dentro del país, por cierto. Aunque muchos aún siguen achacando a la “mala suerte” la pésima campaña de los chilenos en estas eliminatorias que ya está llegando a su fin, lo cierto es que hubo muchas variables que influyeron en el rendimiento y moral del equipo. Profundicemos más sobre ¿qué fue lo que realmente sucedió con la roja?

Una dirección técnica inestable

Uno de los principales factores que contribuyeron a la debacle de la roja en las eliminatorias sudamericanas fue la inestabilidad en el banquillo. Desde el inicio de la competición, en septiembre de 2023, Chile tuvo tres entrenadores: Eduardo Berizzo, Nicolás Córdova (interino) y Ricardo Gareca. Berizzo, quien arrancó el proceso, fue despedido tras un mal comienzo, con solo una victoria en seis partidos. Córdova asumió temporalmente, pero no logró revertir los resultados. Gareca, contratado en enero de 2024 y quien levantó muchas expectativas en aficionados, medios y principales casas de apuestas como Novibet, no pudo enderezar el rumbo. En sus 10 partidos dirigidos, Chile obtuvo solo una victoria (4-2 ante Venezuela), dos empates y siete derrotas, reflejando una falta de continuidad táctica y estratégica. A todas estas, los constantes cambios en la dirección técnicas impidieron a los chilenos consolidar un proyecto táctico a largo plazo, lo que, obviamente, impactó en la identidad de juego.

Fragilidad defensiva y falta de gol

El rendimiento en el campo expuso muchas carencias tanto en la línea defensiva como en la ofensiva. La Roja es hasta los momentos, el peor equipo atacante de las eliminatorias, luego de Perú, con tan solo 9 goles anotados en 16 jornadas disputadas. Jugadores clave como Alexis Sánchez y Arturo Vidal, ídolos de la llamada “generación dorada”, no lograron encontrar su nivel debido a la edad y lesiones. Por ejemplo, Sánchez estuvo ausente en varios partidos de 2024 por una lesión muscular, mientras que Vidal, a sus 38 años, mostró un declive físico evidente. Además, la falta de recambio generacional dejó al equipo sin figuras emergentes capaces de liderar el ataque. En defensa, errores individuales fueron recurrentes, como el de Paulo Díaz ante Venezuela, que derivó en un gol de Yeferson Soteldo. La expulsión de jugadores como Marcelino Núñez y Francisco Sierralta en partidos clave, como los enfrentamientos contra Venezuela y Bolivia, evidenció una falta de disciplina y concentración, agravando la fragilidad defensiva.

Fixture complicado y falta de cohesión

El calendario de las eliminatorias también jugó en contra de Chile. Enfrentarse a potencias como Argentina, Brasil y Uruguay, junto con partidos en condiciones difíciles como la altura de La Paz ante Bolivia, expuso las debilidades del equipo. La derrota por 2-0 ante Bolivia en la fecha 16, con goles de Miguel Terceros y Enzo Monteiro, marcó un hito negativo: fue la primera vez en la historia que Chile perdió ambos partidos ante Bolivia en un proceso clasificatorio. La falta de cohesión en el equipo, agravada por la negativa de jugadores como Carlos Palacios a participar en convocatorias por motivos personales, debilitó aún más al plantel en momentos clave.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
SEÑAL EN VIVO 89.7 FM | 900 AM